Si T. S. Elliot dijo en el siglo pasado que los seres humanos no pueden soportar demasiada realidad, le faltó vivir este tiempo. En el siglo XXI parece que la necesidad de recobrar ese contacto con la realidad-real es cada vez más acuciante.
Pocos "bocados de realidad" pueden ser saboreados a lo largo de un día pero aun conservamos la necesidad de volver a casa tras largas jornadas delante de trillones de unos y ceros retroiluminados a sesenta herzios. Sin embargo ese necesario espacio de la realidad es la que ofrecen nuestros hogares, también el suelo que pisamos a cada paso de regreso. La antipática presencia de la ciudad con su aire y sus calles contaminadas nos acoge por primera vez con un sentido distinto al que tuvo en el pasado. Nos sentimos tan reconfortados e incómodos en ese escenario como el que camina con un diminuto y casi imperceptible guijarro en un zapato que nos recuerda que tenemos pies. O como con el excesivo ancho de un charco que nos fuerza el paso y nos obliga con algo de fastidio a saltarlo sin éxito. La realidad nos espera y estimula como vivencia y la arquitectura y la ciudad parece que se han convertido en el penúltimo refugio de lo real. En el único reducto para sentirse vivo.
Ni siquiera el arte parece ser suficientemente real: “Para subsistir en medio de lo más extremo y tenebroso de la realidad, las obras de arte que no quieran venderse como consuelo, tienen que igualarse a esa realidad”, decía Theodor Adorno ya en los años 70. Hasta el arte ha perdido ya su capacidad para despertarnos de ese aletargamiento que nos impide sentirnos simples seres humanos.
Por dura que sea la realidad de la arquitectura, ésta resulta reconfortante porque, para bien o para mal, es un espejo de la vida. En este nuevo siglo la arquitectura se muestra más capaz que nunca de hacernos tomar consciencia de nuestra relación con el mundo. Quizás sea uno de los pocos recursos eficaces al alcance de todos para poder saciar ese innegable hambre de realidad. Por eso su papel mediador se ha vuelto hoy especialmente trascendente y necesario.
No se trata de una arquitectura preocupada por recuperar su dimensión fenomenológica, ni acaso que aspire a tomar partido en un debate sobre la primacía del sentido del tacto sobre la vista o viceversa, sino una arquitectura capaz de aportar una dimensión sensible a la vida. Sin más. Una arquitectura capaz de hacer sensible la dimensión de lo real.
Lo dicho tiene algo de manifiesto, qué se le va a hacer. Es la vida misma quien lo reclama.
3 comentarios:
Hola Santiago!
Por curiosidad (no casual en este blog), ¿De quién es la fotografía?
Me pasa lo mismo con ésta que con tu entrada: me cogería de la mano pero me parece que esa experiencia con la realidad la tengo que vivir por mi cuenta. Así debe (de) ser la vida.
Gracias,
Dani
Hola Dani!
La imagen es de John Gutmann. Todas las imágenes están rotuladas con el nombre del autor y la procedencia, ( en caso de conocerla).
Cada uno debe hacer, estamos de acuerdo, los caminos por si mismo. Eso es un dato. Gracias por tu comentario.
Un saludo
Santiago
Santiago,
Ahora veo la rotulación, gracias por aclararmelo.
Como me parece que no dije lo que queriá en mi comentario, y aunque pueda repetirme, quiero decir que tanto la foto como la entrada me han gustado mucho. A veces cuesta saber a qué se puede uno deber o qué puede poner en valor, en la arquitectura o en lo que sea. Tu entrada, aunque pueda ser lógica u obvia, y quizás también por tener estas cualidades, es reveladora. Para mí, abres una puerta.
Saludos,
Dani
Publicar un comentario